"Topsys and Turvys" de Peter Newell,(1862-1924) es un novedoso libro para niños publicado entre 1893 y 1894. Con estilo ingenioso e imaginación, inventa mundos de confusión y sinsentido, presentando imágenes y rimas que se podían ver y leer tanto al revés como al derecho: Un elefante se convierte en avestruz o un pastor en cabra. Para esta edición, se reproducen los originales del primer volumen de 1893 y se traduce su texto al castellano.
Se trata de libros artesanales formato A5 de plegado manual y cosido a mano, de 32 páginas con reproducciones facsimilares. Peter Newell (1862-1924) fue un ilustrador e historietista estadounidense, creador de la tira cómica Las siestas de Polly (1905-1906). Una tira que ha sido comparada con obras maestras del cómic temprano como Little Nemo o Dreams of a Rarebit Fiend, del gran Winsor McCay. Realizó ilustraciones de clásicos, como Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, pero creó también libros como El libro del agujero, El libro del cohete o El libro inclinado, varias veces reeditados.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las novedades de Antelia Libros aquí
A la par de seguir activamente en ferias y eventos independientes de historietas y libros artesanales, finalmente comenzamos a estar presentes en las siguientes librerias y tiendas amigas de Antelia que nos acompañan:
-Soñando en Sepia https://www.instagram.com/sonandoensepia (tienda virtual): https://sonandoensepia.empretienda.com.ar/
-Fabrica de Historietas, Ayacucho 19, Congreso, CABA o su tienda virtual: https://fabricadehistorietas.mitiendanube.com/
-Tienda Epicentro, Florida 681, Galeria Arax, Microcentro, CABA o su instagram: https://www.instagram.com/enelepicentro
FORMATO CONCERTINA O ACORDEON
Para todos nuestros libros de fondo desde 2022 utilizamos el formato scrapingbook o concertina.
Se trata de libros artesanales de plegado y cosido manual en octavilla con un corte central, con 16 páginas divididas en 2 hileras en acordeon, con una selección de reproducciones facsimilares sobre el tema de publicación. Sumado a una cubierta de tapa y contratapa en papel misionero o kraft de 200 gramos con titulos en tipográfia de sello a mano.
Se imprime en pliego de papel de 150 gramos con acabado mate. Se entrega cada libro artesanal junto con un codigo QR para descargar el libro electrónico en formato PDF, con una investigación histórica sobre el tema del publicación.
FORMATO ORIGAMI O INSTANT BOOK
Para todos nuestros lanzamientos desde 2023 cambiamos a formato origami o instantbook.
Se trata de libros artesanales de plegado manual en octavilla con un corte central para los repliegues internos, en 16 páginas con una selección de reproducciones facsimilares sobre el tema de publicación. Sumado a una cubierta de tapa y contratapa en papel misionero o kraft de 200 gramos con titulos en tipográfia de sello a mano.
Se imprime en pliego de papel de 150 gramos con acabado mate. Se entrega cada libro arteanal junto con un codigo QR para descargar el libro electrónico en formato PDF, con una investigación histórica sobre el tema del publicación.
Un espacio donde continuar conociendo y comprando todos los libros que se lanzan y quedan dentro de nuestro fondo editorial, manteniendo vivo el catalogo de fondo.
Donde cada libro tiene la oportunidad de ser nuevamente descubierto y adquirido por el lector.
Nuestros libros artesanales se distribuyen en conjunto con un QR para descarga en PDF o E-pub.
Para formas de pago y distribución nacional o internacional, escriba a: datadistica24@gmail.com
Gustave Verbeek entre 1903-1905 dibujó “Loveking&Muffaroo” durante 64 semanas, una extraña tira cómica de corte semanal en el New York Herald donde dos simpáticos personajes de un mundo de fantasía se podían leer al derecho y al revés con sólo rotar las páginas del diario.Una comic strip que unía los mundos de la milenaria técnica pictórica del Ukiyo-e y la más pura literatura sin sentido o non-sense con pinceladas de dadaísmo y surrealismo. Este libro propone un recorrido por su vida y obra
Gustave Verbeek al crear su tira cómica “Loveking & Muffaroo” para el New York Herald entre 1903-1905, revivió lo aprendido en su Japón natal. Para ello usó la milenaria técnica japonesa del Joge-e, una derivación del conocido Ukiyo-e, donde la xilografía o imágenes grabadas en madera se podían ver y leer con doble sentido según se gire al derecho o al revés como si fuera un ambigrama. Todo amalgamado con pizcas de diálogos con finos trazos de literatura sin sentido o non-sense.
George Herriman con su “The Krazy Kat”, fue uno de los arquitectos de la historieta. Su mérito fue que a pesar del padrinazgo de su admirador, el magnate de la prensa William R. Hearst, nunca perdió ni traiciono su libertad creativa. Sin embargo traducir su obra al español en latinoamericano fue tarea fácil y mucho menos para escritores que tenían que adaptar su tira a la idiosincrasia argentina
Nell Brinkley considerada la reina de los cómics, fue una autodidacta que con 21 años irrumpió en la prensa diaria de Nueva York en 1908. Creó la Chica Brinkley, una mujer joven y femenina que hacía actividades más independientes que el estándar femenino general. Fue también de las primeras dibujantes en apoyar el sufragio femenino en USA en 1920.
Frans Masereel (1889-1972) fue un reconocido artistica belga de la xilografía. Destacado pacifista y antifascista, trató con intelectuales como Stefan Zweig y Romain Rolland, cuyas obras ilustró. Sus novelas gráficas se caracterizan por la ausencia de palabras, utilizando solo grabados, reflejando profundas desigualdades sociales. Según Art Spiegelman, autor de Maus, la obra de Masereel es “una parte secreta de los cómics”. Sus ilustraciones se difundieron en Argentina a través del periodico pionero de la prensa anarquista La Protesta (1927-1929) con mucho reconocimiento, ya que su obra era conocida a través del semanario Monde de París o Les Cahiers d’aujourd’hui.
En los inicios del cine con los Hnos. Lumiere y George Melies, muchas de las escenas cómicas filmadas en sus comienzos, se nutrieron de caricaturas satíricas publicadas en la prensa diaria y semanal de europa. Periodicos satíricos franceses y alemanes como Le Chat noir o Fliegende Blätter fueron inspiradoras de inolvidables fragmentos del naciente cinematógrafo. A traves de una comparativa visual de viñetas publicadas contra el fotograma de la filmación correspondiente.